El 20 de diciembre de 2016 se dio a conocer la I Fase de la Evaluación del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid. La Comunidad ha sacado pecho con este documento porque entiende que los resultados avalan el programa.

De lo que no habla la Comunidad es de la cocina previa e interesada de los datos, pues los muestra echando mano de unas tablas o gráficos que magnifican diferencias que, a la postre, no son tan grandes, y llega hasta el punto de inventar lo que no existe, como sucede con los resultados del último TIMSS.

foto1

Mucho ha insistido la Comunidad, sobre todo en internet, en el escaso o nulo impacto de su programa bilingüe en la adquisición de competencias de las materias no lingüísticas impartidas en inglés. Sin embargo, nos parece que se ha soslayado la pata principal de esta mesa imaginaria. Si el objetivo es mejorar el conocimiento de la lengua inglesa, para lo cual se han estado dedicando recursos de todo tipo en detrimento o en perjuicio del alumnado que no forma parte del programa, es lógico poner la mira también y, añadimos, especialmente en los resultados que arroja el conocimiento del inglés.

Aunque dudamos de la fiabilidad de los datos proporcionados por la Comunidad de Madrid, vamos a darlos, hipotéticamente, por buenos.

foto2foto3
Lo que se ve arriba son los gráficos, dibujados como Cristo dio a entender al experto, que, según la Comunidad, ofrecen los resultados de las evaluaciones externas en 3º y 6º de Primaria en inglés.

En 3º, la diferencia entre bilingües y no bilingües es de 0,83 puntos a favor de los primeros. En 6º, la diferencia es de 1,12. Si tenemos en cuenta que los bilingües tienen más horas de clase impartidas en inglés, ¿las diferencias son importantes? Creemos que no.

En los resultados anteriores se incluyen los de los alumnos de centros concertados. Veamos qué dice la Comunidad acerca de estos centros. En la página 43 de la I Fase de la Evaluación se lee: “Un 21,1% de los alumnos de 6º de EP en los centros concertados bilingües superan el nivel B1”. El dato se refiere a la prueba realizada en 2016.

Con respecto a los centros públicos, sobre la prueba de 2016 se lee en la página 42: “Un 40,3% de los alumnos de 6º de EP en los centros públicos bilingües superan el nivel B1”. La diferencia, entonces, entre concertados y públicos sería lo suficientemente notable o apreciable como para que algún medio de comunicación se hubiese hecho eco de ella. No ha sido así. Tampoco ha interesado a la Comunidad llamar demasiado la atención sobre esto.

Le toca el turno ahora a 4º de la ESO. Lamentablemente, no hay comparativa entre centros no bilingües y no bilingües. De todas formas, veamos los datos de la página 44:
foto4

Los resultados parecen buenos, sobre todo los que se dan para alumnos de sección. Sin embargo, conviene contextualizar un poco los datos para entender qué significan e intentar averiguar qué tipo o qué grado de mejora, si es que existen, suponen o subyacen a estos datos.

Los expertos de la Comunidad son fanáticos de las evaluaciones internacionales y alardean de los resultados, por ejemplo, obtenidos en PISA y en TIMSS. Pero conviene recordar que la única evaluación internacional de competencia en lenguas extranjeras que se ha hecho es el EECL (Estudio europeo de competencia lingüística). El EECL se publicó en 2012. Teniendo en cuenta que Madrid no pidió una ampliación específica, como sí hicieron Navarra, Andalucía y Canarias, y que el EECL no distingue entre centros bilingües y no bilingües, veamos lo que se dice en la página 89 del EECL. Volumen I. Informe español: “En España el porcentaje de alumnos en Inglés en los niveles B oscila entre el 24% y el 30% dependiendo de la destreza. Estos porcentajes están lejos del 50%, que es el objetivo inicialmente propuesto por la Comisión Europea como posible punto de referencia para el Indicador Europeo de Competencia Lingüística”.

Léase atentamente: el objetivo propuesto por la CE es el 50% para los niveles B. Según esto, solo los alumnos de sección lo obtienen o superan; no los de programa. Algo falla.

Alguno dirá que no son comparables la prueba de inglés para PAU y la prueba externa que realizaron los alumnos de 4º de ESO, pero los resultados de la primera son lo único de que se dispone oficialmente  para acercarse a los logros en la materia de los alumnos bilingües. A este respecto, esta es la tabla que ofrece la I Fase de la Evaluación del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid:

foto5
Hagamos unas restas. Diferencia entre institutos bilingües y no bilingües: 0,81. Diferencia entre alumnos bilingües y total de Madrid: 1,04. Diferencia entre no bilingües de institutos bilingües y total de Madrid: 0,4. Diferencia, en fin, entre alumnos de centros bilingües: 0,64.

Resulta, cuando menos, chocante que las diferencias se parezcan a las que, según la Comunidad, se dan en Primaria. No obstante, nos parece oportuno preguntarnos si lo que se observa en PAU son diferencias abrumadoras que justifican la inversión en recursos, en propaganda, etc… Lo dudamos.

Fuente: https://babelred21.wordpress.com